Historia Merengue Tipico ( PErico Ripiao)

| |

El merengue típico apareció durante los años 1840. Vino de la región rural del valle del Cibao, alrededor de la ciudad de Santiago, y por eso también se conoce como el merengue cibaeño. El grupo original consistía en instrumentos de cuerda como la guitarra, tres, o cuatro, juntos con la güira (un guayo de metal) y la tambora. A veces se agregaba una especie de bajo llamado marimba, muy parecido a la mbira africana y hecho de una caja de madera con cinco u ocho llaves de metal. A finales del siglo XIX la marimba fue reemplazada con el acordeón de dos carreras, lo que cambiaban los comerciantes alemanes para el tabaco. Se dice que este conjunto de instrumentos representa las tres influencias culturales que contribuyeron al desarrollo de la música típica: la guitarra o acordeón europeo; la marimba y la tambora africana; y la güira (algunos consideran que la inventaron los taínos).
Como pasa con frecuencia con la música folklórica rural, el merengue típico tenía mala fama a su principio. Se dice que su otro apodo, perico ripiao, viene o del nombre de un burdel o de un plato que se comía allí. La letra era a veces indecente, a veces política. Como era de esperar, gente de las clases altas trataban de prohibirla, pero con poco éxito.
El merengue experimentó una elevación súbita de estatus bajo el reinado del dictador Rafael Trujillo, de 1930-1961. Aunque él era del sur de la República, venía del campo rural y de una familia de las clases bajas y decidió que el perico ripiao debería ser el símbolo nacional de la República Dominicana. Mandó que compusieran numerosos merengues en su honor, y los puso a sonar en la radio y en los salones de baile respetables. Músicos como Luis Alberti empezaron a tocar el merengue con sus orquestas para ganar el apoyo del líder. Reemplazaron el acordeón con instrumentos de viento y iniciaron una división entre éste estilo urbano de orquesta y el perico ripiao rural. Hoy el merengue orquestado todavía domina las emisoras nuyorquinas.
Los músicos típicos continuaban innovando dentro de su género durante la última mitad del siglo XX. En los 60 y 70, musicos como Tatico Henríquez cambiaron la marimba para el bajo eléctrico y añadieron un saxofón para armonizar con el acordeón (lo usaban antes, pero con poca frecuencia). En los 90, el conjunto 'estandard' se hizo completo con el 'drum' (bombo) tocado por el güirero con pedal. Ahora la mayoría de los grupos consisten en cinco instrumentos - acordeón, saxo, tambora, güira/drum, y bajo eléctrico - aunque algunos también usan las congas o tumbadoras y hasta teclados, como forma de disminuir las diferencias entre lo típico y lo orquestado y aumentar la audiencia.
El perico ripiao actualmente incluye varios ritmos distintos. Los dos que se tocan con más frecuencia son el merengue derecho y el pambiche o merengue apambichao. Este último usualmente lleva un tiempo un poquito más lento y se distingue por el doble manopleo del tamborero. De vez en cuando también se escucha la mangulina, un viejo baile dominicano, o la guaracha, ritmo que originó en Cuba.
c.2002 Sydney Hutchinson

Historia de La BAchata

| |

La bachata es una música de guitarra popular de la República Dominicana, hoy en día de manera abrumadora ha ganado auge entre los latinos que viven en los Estados Unidos. La bachata tomó forma a lo largo de un periodo de al menos cuarenta años en los bares y burdeles de Santo Domingo, sin ganar aceptación en su tierra natal hasta al menos hace diez años. Grupos jóvenes como Aventura tienen una relación casi directa con la bachata original, similar a la relación de los rock and rolleros con el blues.
De hecho, el paralelismo entre la bachata y el blues es marcado. Aunque la bachata tuvo un desarrollo único, los bachateros han tocado una gran variedad de ritmos diferentes, podria mencionarse entre ellos al merengue. La música que se conoce como bachata es una variante del bolero. En la cultura Latina el bolero ha sido tradicionalmente una música romántica, que estaba relacionada con temas como la decepción y el amor perdido. El bachatero, al igual que el cantante de blues, canta sobre el dolor y el problema; una diferencia sin embargo es que mientras el cantante de blues aborda un tren hacia el sur y se mantiene en movimiento, el bachatero se va al bar más cercano y busca consuelo en una botella de ron en una esquina oscura.
El género atravesó por varias fases desde que José Manuel Calderón grabó lo que se reconoce generalmente como el primer sencillo de bachata (“Borracho de amor” y “Que será de mi (Condena)”) en 1961. En realidad, mucho antes de Calderón, la música de guitarra era la música de elección en los lugares de mala fama que llegaron a ser el hogar de la bachata. La música de guitarra como el bolero y el son fueron también el elemento básico del campo y con la muerte del dictador Rafael Trujillo en 1961 un gran número de músicos abandonaron el campo para dedicarse a grabar su música en la capital. La familia del dictador había monopolizado virtualmente la industria de la música en el país, y cuando él fue asesinado, los empresarios comenzaron a grabar a la primera generación de bachateros. A estas alturas no se hacía referencia a esta música como bachata, sino más bien como “bolero campesino”. Para posteriormete llamarse Bachata -la palabra bachata denotaba originalmente un grupo informal en el que se tocaba generalmente la música de guitarra.
Cuando Calderón hacía grabaciones, la bachata era esencialmente un tipo de bolero, no muy diferente a la música puertorriqueña, ecuatoriana, mexicana y peruana que la inspiraban. En años posteriores, la música comenzó a definirse a sí misma como un género que, aunque estaba basado principalmente en el ritmo del bolero, es fácilmente distinguible del mismo. Para comprender estos cambios es de mucha utilidad dividir el género en las siguientes categorías, cada una de las cuales corresponde aproximadamente a un periodo de tiempo.

Historia del Merengue

| |

El Merengue es un baile folklórico dominicano que se ha difundido ampliamente y que muchos consideran como el baile nacional dominicano.
Origen
Se discute aún el origen del merengue. Entre las opiniones diferentes acerca del tema encontramos:
Fué Alfonseca quien inventó el merengue (Según Flérida de Nolasco).
Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado (Julio Alberto Hernández).
Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos (Rafael Vidal).
Parece ser que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue. La UPA pasó a Puerto Rico, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del siglo pasado (Fradique Lizardo).
Al parecer Lizardo se acerca al meollo de la cuestión. En 1844 el merengue aún no era popular, pero ya en 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba. A partir de ese momento tuvo muchos detractores.
A principios de la década de 1850 se desató en los periódicos de la capital dominicana, una campaña en defensa de la Tumba y en contra del merengue que reflejaba el auge que iba adquiriendo el merengue en detrimento de la última.
Don Emilio Rodríquez Demorizi dice: "Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda atribuirse a origen haitiano. De haber tenido esa oscura procedencia no habría gozado de boga alguna en 1855, época de cruentas luchas contra Haití; ni los que en ese año repudiaban al merengue habrían dejado de señalar tal procedencia como suficiente motivo . Tampoco lo señaló Ulises Francisco Espaillat en sus escritos contra el merengue en 1875".
En realidad, poco se sabe en concreto acerca del origen del merengue. A mediados del siglo pasado, de 1838 a 1849, un baile llamado URPA o UPA Habanera, se paseó por el Caribe llegando a Puerto Rico donde fue bien recibido. Este baile tenía un movimiento llamado merengue que al parecer es la forma que se escogió para designar el baile y llegó a nuestro país donde ni siquiera se mencionó en los primeros años. Posteriormente fue bien acogido y hasta el coronel Alfonseca escribió piezas de la nueva música con títulos muy populares como "¡Ay, Coco!", "El sancocho", "El que no tiene dos pesos no baila", y "Huye Marcos Rojas que te coje la pelota".
La estructura musical del merengue en la forma que se puede considerar más representativa, constaba de paseo, cuerpo o merengue, y jaleo. Se le quiere atribuir a Emilio Arté erróneamente el haber agregado el paseo al merengue tal como existía en su época. Toda la música se escribe a un ritmo de 2 x 4 y existen discrepancias en cuanto al número de compases que deben constituir cada parte, pues se abusaba a veces al alargarlas "ad infinitum".
Las formas literarias que acompañan al merengue son las más comunes dentro del arte popularÑ la copla, la seguidilla, y la décima, apareciendo pareados de vez en cuando.
Desde el principio el merengue se interpretó en los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles de adquirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A fines de siglo pasado hizo su entrada por el Cibao el acordeón diatónico de origen alemán que por su fácil manejo desplazó la bandurria. Por sus escasas posibilidades melódicas este instrumento limitó la música que interpretaba y así el merengue se conservó en cierta forma desvirtuado con relacion al original.
Con esta variante el merengue se adentró en la sociedad dominicana, integrándose por completo con ciertos sectores sociales desplazando inmediatamente a otras danzas que como la Tumba, por ejemplo, requerían de sus ejecutantes (bailadores) un gran esfuerzo mental y físico. Este último tenía once figuras diferentes. Es fácil de imaginarse por qué el merengue con su coreografía reducida a la más simple expresión pudiera desplazar a todos sus rivales y acaparar el fervor del pueblo.
Coreografía
La coreografia del merengue se reduce a lo siguiente: El hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama "paso de la empalizada", luego pueden dar vuelta hacia derecha o izquierda. Esto constituye el verdadero "merengue de salón", en el cual las parejas no se separaban jamás. Existe también lo que se conoce con el nombre de "merengue de figura" en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y adornos o "floreros" como se le llamaba, pero siempre sin soltarse.
El merengue genuino y auténtico solo sobrevive en las zonas rurales. La forma tradicional del merengue ha cambiado. El paseo desapareció. El cuerpo del merengue se ha alargado un poco más y en vez de 8 a 12 compases a veces se le ponen desde 32 hasta 48. El jaleo ha sufrido la introducción de ritmos exóticos que lo han desnaturalizado.
Rechazo inicial y aceptación posterior
A pesar de su auge entre las masas populares, la clase alta no aceptó el merengue por mucho tiempo, por su vinculación con la música africana. Otra de las causas que pesaron sobre el repudio y ataques contra el merengue fueron los textos literarios que lo acompañan, generalmente subidos de tono. Por ejemplo:
Tó loj' cuero* son de Santiagoy en Santiago ello' viven bieny por culpa de'sa maiditasantiaguero soy yo también* En la Rep. Dominicana se le llama cuero a una mujer de poca dignidad, prostituta, inmoral.
Otras danzas dominicanas de origen negro no fueron atacadas por su carácter de danzas rituales. Esto que chocaba con la concepción religiosa de los grupos de la clase elevada. Su mismo carácter ritual hacía que su práctica se restringiera a unos pocos lugares o días al año, con un alcance o difusión entre la población muy limitado. El merengue por el contrario por su carácter de danza de regocijo se introdujo con más facilidad en los lugares de fiestas generales y por esto la reacción en contra si bien fué fuerte, fué vencida por el sabor de su ritmo.
En 1875 Ulises Francisco Espaillat inició una campaña contra el merengue que fué totalmente inútil pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue.
A principios del presente siglo músicos cultos hicieron una gran campaña para la introducción de esta danza en los salones. Los músicos populares se unieron a esa campaña, la que encontraba siempre la resistencia que inspiraba el lenguaje vulgar de las letras que acompañaban el ritmo. Juan F. García, Juan Espínola y Julio Alberto Hernández, fueron pioneros en esa campaña. Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en "la sociedad" y se considerara como una creación del pueblo dominicano aceptándola sin aspavientos.
El panorama cambió a partir de 1930, pues Rafael L. Trujillo en su campaña electoral usó varios conjuntos de "Perico Ripiao" y logro difundir el aire nuevo a zonas donde no se le conocía previamente, ayudándole mucho en esa difusión el uso de la radio recién llegada al país antes del inicio de la dictadura.
A pesar de esta gran difusión y propaganda no se aceptó de pleno el merengue en lo que se llamaba "la buena sociedad dominicana" hasta que en una familia de la "aristocracia" de Santiago, en ocasión de la celebración de una fiesta solicitaron a Luis alberti, que iba a amenizar con su orquesta, que compusiera un merengue con "letras decentes", y éste accedió. Compuso para tal ocasión el "Compadre Pedro Juan", el cual no solo gustó, sino que causó furor, llegando a convertirse en el himno de los merengues. A partir de ese momento comenzó a diseminarse el merengue. Para esto la radio prestó una ayuda generosa.
Al diseminarse el merengue por todo el ámbito nacional, produjo, como toda manifestación cultural, variantes. Estas reflejan el manejo de los elementos culturales hecho al acomodo y conveniencia de algunos.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue de la misma forma. Esto dió origen a dos formas de merengue bien diferenciadas entre sí. El merengue folklórico auténtico que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón. Este último es el que más se difunde y el que la gran mayoría de personas creen que es folklórico.
Variantes
Algunas de las variantes del merengue se redujeron a designar con este nombre a otro tipo de música tradicional, por simple asimilación del nombre como se ha encontrado en algunos pueblos de la República Dominicana. Pero este fenómeno ha sido poco estudiado y es difícil emitir juicios sobre las formas peculiares de estas variantes.
No sucede así con lo que se llama "pambiche" que según leyendas que puede tener visos de verdad, no es más que el nombre que recibe el jaleo del merengue desprovisto de sus otras partes y adaptado al paso lento de los marinos "yanquis" que ocupaban nuestro país y a los cuales se les hacía un poco difícil adaptarse al ritmo más rápido del merengue.

Historia Merengue de CAlle( Mambo)

| |

La generación cambió y la radio se convirtió en un negocio, y esto es lo que hace que el merengue de calle se mantenga ahora mismo como el salvador del tradicional ritmo, que parece haber salido del gusto de la generación de los 80 e instalarse en la mente joven que actualmente escucha la radio. Y aunque ya quedó claro que son diez los merengueros que mantienen vivo el merengue tradicional, no menos cierto es que la generación de merengueros llamado de calle ha sido la piedra angular para que el ritmo no desaparezca por completo. Ese parecer lo externan promotores, locutores y programadores, que son lo que dicen que la sangre nueva que estos exponentes han inyectado al ritmo es lo que ha hecho que éste se mantenga en el gusto popular de la gente. Esta nueva revolución a la que se ha sometido el merengue en los últimos años la han llevado los merengueros Tulile, Amarfis, Omega, El Sujeto, El Cata, Jucafri, Silvio Mora, Julián Oro Duro, Juliana y ahora se ha unido Tito Swing y otros más.

Historia del pop

| |

La música pop es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal "verso - estribillo - verso", ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. Empezó en el siglo XX en Inglaterra, en la década de los 60.
Históricamente, la expresión "música pop" no era entendida como un género musical con características musicales concretas. Lo catalogado como música "Pop", apócope de “música popular”, era entendida como lo contrario a la música de culto, a la música clásica. Bajo esta definición entraban géneros como, el funky, el folk o incluso el jazz. El pop era entendido como ese gran grupo de música para la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el pop ha ido ganándose su acepción como género musical independiente, librándose, además, del sentido peyorativo y negativo al que se le vinculaba[cita requerida].
A pesar de ser un género absolutamente híbrido (noise-pop, Britpop, electro-pop, tweed pop), las clasificaciones más conocidas y aceptadas son: indie pop y pop comercial; pop electrónico y pop tradicional. La proliferación del pop y sus múltiples subgéneros hace imposible que estas clasificaciones representen divisiones puras.

Historia de la Balada

| |

La balada es una forma fija del canto cortesano del final de la Edad Media en Europa, que aparece en el Siglo XIV. La poesía es disociada de la música, pero la musicalidad es creada en la escritura misma del poema. En efecto, la balada tiene la particularidad de repetir un mismo verso, estribillo, al final de cada tres estrofas. Está constituida por octosílabos y las rimas están cruzadas. Como regla, la balada medieval empieza siempre con la palabra Príncipe.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se desarrolló la balada romántica latinoamericana como estilo musical con identidad propia.
Contenido[ocultar]
1 La balada musical
2 La balada romántica latinoamericana
3 Ejemplos de baladas
4 Acepción reciente
5 Referencias
6 Véase también
//

La balada musical [editar]
En el siglo XIX, Frédéric Chopin compuso cuatro obras para piano con este título, evidentemente inspiradas en el género literario. Con ello, dio luz a un nuevo género: la Balada (música).
Esta creación fue hecha en el periodo romántico, a principios del siglo XIX

La balada romántica latinoamericana [editar]
Artículo principal: Balada romántica
La balada romántica, balada romántica latinoamericana, o simplemente balada, es un género musical latinoamericano, sin atribución a ningún país en especial, aparecido en la década del 60 de amplia difusión popular. Entre los baladistas más famosos se encuentran el más grande de los grandes el español Nino Bravo, español Julio Iglesias, el también español Camilo Sesto, pero más cercano al pop y el rock, El venezolano José Luis Rodríguez "El Puma", el brasileño Roberto Carlos, los mexicanos José José, Emmanuel y Luis Miguel y el argentino Sandro de América.[1

Historia del Reggaeton

| |

El reggaeton (también reggaetón y reguetón) es un ritmo latinoamericano, influenciado por el hip hop de diversas zonas donde habitan latinoamericanos en Estados Unidos. Tiene una gran influencia de otros estilos de la región, como la bomba, la salsa, la Champeta, la cumbia, el vallenato y sobre todo el merengue house. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae poniéndolos a 45 rpm en lugar de a 33, haciéndolos más movidos para bailarlos.[1]
Contenido[ocultar]
1 Historia
2 Características
3 Críticas
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
//

Historia

Daddy Yankee, uno de los exponentes del género.
Existe un debate sobre el origen del reggaeton: para algunos es original de Puerto Rico mientras otros defienden que es de Panamá.[2]
Otro origen lógico propuesto es el del inicio en Panamá. Este origen del género no muestra al reggaeton como variante del reggae directamente sino del dancehall reggae.
Se comienza a escuchar el reggaeton a principios de los noventa, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como Soy de la calle de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como "La Escuela" de Ruben DJ, y "Gata Sandunguera" de Mey Vidal. La fusión del ritmo reggae, con el rap en español, dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión podemos destacar "Me levanto los domingos" de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C. El género reggaeton comenzó acuñando el término "under" en Puerto Rico, ya que debido al fuerte contenido de sus letras y la naturaleza de su lenguaje, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer "cassette" que se pudo vender comercialmente fue Playero 37, donde comenzaron cantando Daddy Yankee, O.G. Black, Master Joe, y otros.
Archivo:Don Omar R.jpg
Don Omar, uno de los exponentes del género.
El reggaeton pasó de ser género clandestino, a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en "equipos de música" en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las tiraderas; Dj's enemigos con su bando de cantantes o corillos comenzaran una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla.
Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggeaton a finales de los noventa (1997-2000).
Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la tiraera permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. "Benny Blanco presenta a Daddy Yankee","Don Chezina" salieron al mercado, pero la gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios artistas.
Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra. Este fenómeno internacional se inició con la aparición del dúo Hector y Tito, quienes fueron los primeros reggaetoneros en llenar conciertos y en mostrarle al mundo este pegajoso género con temas tales como Baila Morena, entre otros.
A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países.

Características

Wisin y Yandel.

Alexis y Fido.
El reggaetón es un estilo popular entre los jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y provocando movimientos muy sensuales. Las líneas de bajo y un ritmo repetitivo (casi clónico en todas sus canciones) son las características del reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaiquino, que a mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables. El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy “sensual” y provocativa, con los cuerpos muy pegados, llamada a veces perreo (doggy style).
Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en el rap.
El DJ es tan importante, que por lo general al inicio de las canciones, los cantantes nombran al o a los DJ que mezclan la pista de la canción.
Las voces cumplen una función importante, inclusive a veces tomando el rol del género. Sus letras no están muy elaboradas pero cumplen con su función. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo. En ocasiones este tema es manejado de forma discreta y en otras la letra es sexualmente explícita. El léxico que se emplea está lleno de modismos populares que le dan jocosidad o melancolía según sea el caso. También, algunas de sus letras son calificadas por sus críticos como machistas y simples. Algunas canciones tienen contenido amoroso y sentimental, dándole así un toque romántico al reggaetón. También existe el reggaeton cristiano, el cual lleva un mensaje consciente y de reflexión a un publico tan grande como el de otros tipos de reggaeton.
Otra característica del reggaetón son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada (tipo dub, por ejemplo).